martes, 4 de agosto de 2015

que hacer si se presenta el fenómeno del niño?

PLANIFICACION Y CICLOS DE DESASTRES


El ciclo de desastres identifica las siguientes etapas: prevención, mitigación, preparación, alerta, evento, respuesta, rehabilitación y reconstrucción. Para responder adecuadamente a los efectos del Fenómeno El Niño debe buscarse una eficiente gestión de riesgos, que significa un conjunto integrado e interrelacionado de cinco actividades fundamentales:

 a) Prevenir: evitar la ocurrencia de riesgos,
b) Mitigar: reducir el impacto de las amenazas existentes,
c) Preparación: anticipar medidas para actuar antes de la ocurrencia de un evento, y considera la alerta temprana, que debe informar en forma oportuna y objetiva la ocurrencia de un evento,
d) Respuesta inmediata: disminuir daños después de ocurrido un evento,
e) rehabilitación y reconstrucción: reducir vulnerabilidades y generar actividades en una perspectiva de permanencia en el tiempo.

 Los planes de desarrollo estratégico deben incluir la prevención y deben tener clara la estrategia de reducción de riesgos. En el plan de desarrollo lo que identificamos son posibles riesgos que pueden ocurrir cuando se está implementando el plan de desarrollo. En el plan de desarrollo no decimos qué hacemos cuando ese riesgos se activa o está a punto de activarse, en el plan de desarrollo sólo decimos que hacemos para prevenir que el riesgo no ocurra (prevenir es hacer acciones a largo plazo y prevenir es desarrollo). El documento donde decimos como actuar cuando se activa o esta a punto de activarse un escenario de riesgo es en el plan de contingencia.

La contingencia es la acción que se realiza cuando no ocurre lo planeado en el Plan de Desarrollo porque se activa un factor perturbador. El Plan de Contingencia debe ayudarnos a mejorar la capacidad de estar preparados ante la activación de escenarios no deseados en el desarrollo. Y la contingencia debe desarrollar actividades tanto de mitigación de preparación y de respuesta. Recomendación: toda institución publica o privada debe tener un plan de desarrollo estratégico y debe tener como herramienta complementaria un plan de contingencia que ayude a gestionar la manera de actuar cuando se activan los escenarios de riesgos. Podemos concluir que los comités de defensa civil del sector agricultura en épocas de “paz”1 deben preocuparse que los criterios de prevención y reducción de riesgos aparezcan o se cumplan en los planes de desarrollo y su implementación. Asimismo en época de “paz” los comités de defensa civil deben preocuparse de diseñar planes de contingencia de manera participativa con los actores para cada uno de los posibles escenarios de riesgos identificados y que puedan permitir mitigar, preparar, responder y rehabilitar. Cuando ocurra la emergencia se active el Centro de Operaciones de Emergencia y se aplican las acciones de respuesta y rehabilitación que aparecen en el Plan de Contingencia.





PLAN DE CONTINGENCIA Y SU UTILIDAD

Se denomina Plan de Contingencia frente al Fenómeno El Niño, al instrumento de análisis de los posibles impactos generados por el Fenómeno El Niño en el ámbito de influencia de un distrito, provincia, cuenca o región y en el que se proponen un conjunto de acciones de mitigación, preparación, respuesta y rehabilitación ante la posibilidad de dicha ocurrencia. Más que un documento, el Plan de Contingencia, es un instrumento de gestión pública vinculado directamente al Plan de Desarrollo.
  • El Plan de Contingencia frente al Fenómeno El Niño sirve para: ƒ 
  • Ubicar las zonas de riesgo que activa el Fenómeno El Niño. ƒ 
  • Analizar la magnitud y tiempo de ocurrencia de los riesgos asociados al Fenómeno El Niño ƒ Determinar las medidas de prevención que deben incorporarse al Plan de Desarrollo. 
  • ƒDeterminar medidas de mitigación para reducir los riesgos existentes en el espacio de planificación: distrito – provincia – región.
  • Analizar la capacidad de respuesta local: distrito - provincia - región. ƒ
  • Determinar las acciones de preparación y respuesta en caso de ocurrir el Fenómeno El Niño. ƒ
  • Diseñar un sistema de organización local para la preparación y respuesta de emergencia. 
  • Conocer la capacidad de respuesta de las instituciones distritales, provinciales y regionales. 






CARACTERISTICAS DE LOS PLANES DE CONTINGENCIA EN EL SECTOR AGRICOLA


A continuación presentamos algunas características que deben tener los planes de contingencia del sector agricultura. 

Estrategias para su formulación: su elaboración, su ejecución y su actualización permanente debe ser un proceso: 

  • Participativo; involucrando a las instituciones y a la población del ámbito, tanto en el acopio de información como en las propuestas. 
  • Interdisciplinario; participan especialistas de diversas disciplinas, los cuales en interacción permanente generan información, analizan y proponen. 
  • Interinstitucional; involucrando a todas las organizaciones de la población y a todas las instituciones gubernamentales y no gubernamentales del ámbito. 
  • Articulado; en términos territoriales, al encadenar respuestas y apoyos en diferentes niveles (localidad, distrito, provincia, departamento,,país), y en términos sectoriales de administración pública nacional y regional
.




Enfoques que debe abordar el Plan de Contingencia:

  • Multiplicidad: el Fenómeno El Niño pueden ocasionar daños en diversos lugares y en diversos sectores
  • Simultaneidad: los impactos generados por el Fenómeno El Niño pueden ocurrir al mismo tiempo en partes del sistema social-económico-productivo que tiene relación entre si 
  • Dispersión Geográfica: los impactos del Fenómeno El Niño pueden ocurrir en múltiples lugares y fuera y dentro del área de cobertura del sector 
  • Frecuencia: es posible que los impactos del Fenómeno El Niño ocurran en períodos de tiempo muy pequeños 
  • Efecto de Cascada: los impactos generados por el Fenómeno El Niño tienen causas que pueden activar otro tipo de impactos
  • Impactos internas y externas: los impactos del Fenómeno El Niño no deben restringirse al especio del sector al cual está diseñándose el Plan de Contingencia.




Para iniciar un proceso de formulación de plan de contingencia asegure lo siguiente: 

  • Identifique e involucre a las autoridades responsable en los planes de contingencia 
  • Desarrolle estructura de análisis de casos 
  • Implementación de talleres de casos - Desarrolle planes de contingencia 
  • Desarrolle capacidad local para implementar planes de contingencia 
  • Actualice permanentemente los planes de contingencia.




Recomendaciones generales 

  • Un aspecto importante que usted debe encarar como profesional es que no existe “receta” para resolver el problema de mitigación y preparación ante desastres naturales. 
  • El conjunto de soluciones que usted desarrolle deberá estar hecho a la medida de la naturaleza, tamaño, servicios básicos, características geográficas y cultura organizacional de los actores del municipio. 




Proceso de manejo de riesgos asociados al Fenómeno El Niño:


Los procesos de manejo de riesgos relacionados con el Fenómeno El Niño deben apoyarse y basarse en los conocimientos y manejo de los riesgos existentes en el ámbito del de planificación. El componente de planificación estratégica en los sectores debe ampliarse para incorporar el análisis de casos y planes de contingencia específicos para encarar el Fenómeno El Niño. Para la implementación del plan de contingencia sectorial debemos implementar cuatro fases: planificación, análisis, preparación y desempeño.




NOTA:El Fenómeno El Niño, que pasó de ser considerado moderado a fuerte, trae impactos negativos, por lo que es necesario que tanto el Gobierno nacional como los regionales se pongan de acuerdo con los campesinos para tomar medidas definitivas.

El experto en temas agrarios y director de la revista Agronoticias, Reynaldo Trinidad, sostuvo que el Fenómeno El Niño trae impactos negativos, pero también positivos, por lo que hay que tomar una política de prevención antes que sea demasiado tarde.

“Por el lado negativo, el Fenómeno de El Niño generará desbordes, huaicos e inundaciones que pueden destruir centros poblados y cultivos que están cerca de los cauces, además de nuevas plagas y enfermedades tropicales que afectarían la productividad”, dijo.

Por el lado positivo, el Fenómeno de El Niño, si es que se sabe actuar con tiempo, puede permitir reforestar las lomas y bosques secos del centro y el norte del país.
“Si desviamos los ríos o los excedentes de los ríos hacia las zonas eriazas de la costa ganaríamos nuevos espacios agrarios o ecológicos”, dijo.

Agregó que con este fenómeno es posible que en la selva  corten los pastos para trasladarlos a las zonas de sequía, como es el caso de Tumbes y Lambayeque, y se alimenten los animales donde se podría dar una escasez. 

El ministro de Agricultura Juan Manuel Benites, refirió que el Gobierno sí trabaja en las labores de prevención de El Niño en las diferentes regiones, en coordinación con las autoridades. El gobierno destinó S/. 200 millones para las labores de prevención.



No hay comentarios:

Publicar un comentario